LA GENÉTICA BIOQUÍMICA DEL COLOR DEL CABELLO

LA GENÉTICA BIOQUÍMICA DEL COLOR DEL CABELLO

El color del cabello es el resultado de la pigmentación debida a la adición a la queratina del cabello de unas sustancias químicas de naturaleza fenólica denominadas melanina. Existen dos grandes tipos, las eumelaninas derivadas del aminoácido tirosina mediante oxidaciones y las feomelaninas, que contienen compuestos de azufre conjugados con el anillo aromático de la tirosina. En general, cuanto más eumelanina se adiciona, más oscuro es el color del cabello; cuanto más feomelanina, más claro. El color de cabello de una persona puede también cambiar con el tiempo y puede llegar a ser de color gris o blanco, canoso, por la pérdida de la capacidad parcial o total de producir melanina en los melanocitos del los bulbos pilosos para transferirla al cabello en crecimiento. Existen considerables diferencias en color y textura entre individuos de la misma raza, especialmente la blanca. Con el multiculturaismo y el mestizaje, las características del cabello en muchos países se han mezclado con la hibridación de caracteres.

La genética bioquímica del color del cabello

La eumelanina es negra y marrón mientras la feomelanina es roja. El aumento de eumelanina en el cabello determina su oscuridad. Una baja concentración de eumelanina marrón en el cabello le hará ser rubio, mientras que más eumelanina marrón le dará un color marrón (también llamado castaño). Mucha mayor cantidad de eumelanina negra resultará en cabello negro, y una baja concentración de eumelanina negra en el cabello lo convertirá en gris. Todos los humanos tienen feomelanina en su cabello.

La feomelanina es más químicamente estable que la eumelanina negra, pero menos estable químicamente que la eumelanina marrón, que se degrada más lentamente cuando se oxida. Esta es la razón de que la lejía cause que el cabello oscuro se vuelva marrón rojizo durante el proceso de teñido artificial. Mientras la feomelanina continúa degradándose, el cabello se vuelve gradualmente color naranja, después amarillo y por último blanco.La genética del color del cabello todavía no se ha establecido con total certidumbre.

De acuerdo con la teoría más extendida y popular, al menos dos pares de genes controlan el color del cabello humano.

Un gen, que es un par «marrón/rubio», tiene un alelo marrón dominante y un alelo rubio recesivo. Una persona con un alelo marrón tendrá cabello marrón; una persona sin alelos marrones será rubia.

Esto explica porqué dos padres, ambos de cabello marrón, pueden tener un hijo rubio.El otro par de genes es un par «no-rojo/rojo», en que el alelo no-rojo (que suprime la producción de feomelanina) es dominante y el alelo rojo es recesivo.

Como quiera que los dos pares de genes gobiernan el color del cabello, una persona con dos copias del alelo rojo será pelirrojo, pero podrá ser o castaño claro o -rojizo o de un color rojo-naranja intenso, dependiendo de si el primer par de genes le hace ser castaño o rubio, respectivamente.El modelo de dos genes no desciende a explicar todas las posibles gamas de marrón, rubio o rojo (por ejemplo, el rubio platino frente al rubio oscuro o castaño claro), ni explica por qué el color en algunos casos se oscurece con la edad.

Algunos pares de genes controlan el color oscuro frente al claro en un efecto acumulativo. Por tanto, cuanto más dominantes sean éstos, más oscuro será el cabello.

En algunas personas puede haber mezclas de dos o más colores en cabello natural. Por otro lado, el cabello está sujeto a decoloración por factores externos. Por lo general el cabello se aclara o decolora durante la exposición solar prolongada, o por la inmersión reiterada en agua salada.En el mapa se representa la distribución de los distintos colores de cabello en Europa y zonas limítrofe.

COLORES NATURALES DEL CABELLO

El color natural de cabello es negro, marrón, amarillo, rojo o con mezclas de algunos de estos colores, por ejemplo: rojo con mezclas rubias y/o castañas (pelirrojo dorado), rubio con mezclas castañas (rubio oscuro-castaño claro), negro o con mezclas castañas (negro-castaño oscuro), castaño con mezclas rubias y/o anaranjadas (castaño claro-rubio oscuro). En el caso de los hombres el color de la barba puede ser distinto al del cabello. El color negro es el más común. El color del cabello está genéticamente asociado en ocasiones con el color de la piel y el color de los ojos.

CABELLO COLOR NEGRO

El cabello negro es el color más oscuro.

El cabello completamente negro, aunque parece ser el color más común en los seres humanos. Prácticamente no existe. El llamado cabello negro es aquel que tiene mayor cantidad de eumelanina. La forma más común de melanina, un polímero negro-marrón de ácidos carboxílicos de dihidroxindol y sus formas reducidas. Por tanto el cabello negro natural es en realidad negro-marrón o mejor conocido como el castaño oscuro. Muchas personas lo llegan a confundir por la existencia de tantas tonalidades artificiales. Aunque es más grueso, es menos denso que el de otros colores y al igual que una piel morena es un color que sufre menos daños ante la exposición a los rayos del sol.

CABELLO COLOR CASTAÑO

El cabello castaño es uno de los colores más comunes y también se distribuye ampliamente en el mundo. Se caracteriza por altos niveles de pigmentación oscura (eumelanina) y bajos niveles del pigmento pálido (phaeomelanina). De los dos tipos de eumelanina (negra y marrón), en las personas castañas prevalece la eumelanina marrón. Generalmente este color de cabello es de espesor medio, mientras que el color de piel de la persona abarca una amplia gama de posibilidades.

CABELLO COLOR RUBIO O CASTAÑO CLARO

El cabello rubio es un fenotipo humano relativamente común, debido a su asociación con genes recesivos y a la propagación del mestizaje. Se halla en un 10% de la población humana aproximadamente. El color rubio abarca una gama bastante amplia que va desde el rubio platino casi blanco, hasta el rubio extremadamente brillante, casi cobrizo e incluso rozando el castaño muy claro.

CABELLO COLOR PELIROJO (ROJO ANARANJADO)

Abarca desde coloraciones color manzana vivo hasta tonalidades cobrizas. El cabello rojo se cree que es causado por variaciones en el gen que codifica el receptor MC1R de la melanotropina que da lugar a un predominio en la síntesis de feomelaninas frente a la eumelaninas. Un último estudio realizado determino que aproximadamente tan solo el 2% de la población mundial es Pelirroja Natural. Además, tienen menos cabello que sus contrapartes, pero este es mucho más grueso.

CABELLO COLOR CANOSO

El color gris o canas es un color que se da naturalmente cuando la gente envejece. se debe a la ausencia de melanina. En algunos casos, el color gris también puede ser causado por una deficiencia de vitamina B12 o descompensación de las tiroides.

CABELLO COLOR BLANCO

El color blanco se da extrañamente en las muy pocas personas del mundo que padecen albinismo, también en algunas personas de tercera edad. Usualmente es producto de la pequeña cantidad de melanina y de pigmentación del cabello de ciertos individuos. En el caso de los albinos puede ser un rubio tan claro que llega a tener aspecto de cabello blanco.

CONDICIONES QUE AFECTAN EL COLOR NATURAL DEL CABELLO

El albinismo es una anomalía genética en la cual se pierde la capacidad de producir pigmentos como la melanina y otros. Esto da como resultado ojos de color despigmentados anómalamente o rojos, piel despigmentada anómalamente y cabello despigmentado.

El vitíligo es una pérdida irregular del color del cabello y de la piel que puede ocurrir como resultado de una enfermedad autoinmune.

La malnutrición es otra de las causas por las que el cabello se puede volver más luminoso, más fino y más quebradizo. El cabello oscuro se puede volver así rojizo debido a un descenso en la producción de melanina. Esta condición es reversible con unas condiciones apropiadas de nutrición.

El síndrome de Werner y la anemia perniciosa pueden también causar el encanosamiento del cabello prematuramente. Un reciente estudio demostró que las personas entre 50-70 años con cejas oscuras pero cabello gris son más dadas a tener diabetes de tipo II que aquellas que tienen tanto las cejas como el cabello gris.

CAMBIO DE COLOR DEL CABELLO TRAS LA MUERTE

Ramsés II

Momia cultura

Chiu-Chiu, en Perú

El color de cabello de las momias o de cuerpos enterrados puede cambiar a lo largo de grandes periodos de tiempo. El cabello contiene una mezcla de eumelanina negra-marrón-amarilla y feomelanina roja. La eumelanina es químicamente menos estable que la feomelanina y se rompe más rápido cuando se oxida. Es por esta razón por la que las momias egipcias tienen el cabello rojo. El color del cabello cambia más rápido bajo condiciones extremas. Cambia más lentamente bajo condiciones secas de oxidación (como entierros en arena o bajo el hielo) que bajo condiciones húmedas de reducción (como entierros en féretros de madera o yeso).

CAMBIO DE COLOR EN EL CABELLO

El proceso de cambiar el color de cabello de una persona puede realizarse mediante un proceso químico conocido como «Coloración del cabello» o Teñido del cabello. La coloración del cabello puede ser permanente o temporal y la duración de sus efectos viene determinada, en parte, por el tipo de cabello de cada persona.

ALELO

Un alelo o alelomorfo (del griego ἁλλήλως, lit. «de uno para con el otro») es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen (producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo). Dado que la mayoría de los mamíferos son diploides, poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma.

Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del alelo procreador resultará la trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado. De acuerdo con esa potencia, un alelo puede ser dominante y expresarse en consecuencia en el hijo solamente con una de las copias procreadoras, por lo tanto si el padre o la madre lo poseen el cromosoma del hijo lo expresará siempre; o bien puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se necesitarán dos copias del mismo gen, dos alelos, para que se exprese en el cromosoma procreado, esto es, deberá ser provisto al momento de la procreación por ambos progenitores.

El concepto de alelo se entiende a partir de la palabra alelomorfo (en formas alelas) es decir, algo que se presenta de diversas formas dentro de una población de individuos.

DEFINICIÓN GENÉTICA EN MENDELIANA

Por ejemplo, el gen que regula el color de la semilla del guisante presenta dos alelos: uno que determina el color verde y otro de que determina el color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se denomina «alelo normal, salvaje o silvestre», mientras que los alelos correspondientes, es decir, los que se encuentran en la hebra, podrían ser por sí mismos muchos más abundantes, otros más escasos, se conocen como polimorfismos. Así, de forma general, con dos alelos (a1 y a2) podemos tener 3 tipos de combinaciones en diploides:dos alelos: a1, a1 (homocigoto para el alelo a1) dos alelos: a2, a2 (homocigoto para el alelo a2) un alelo a1 y otro a2: (heterocigoto: a1, a2)

TIPOS

Los alelos son formas alternas de un gen, que difieren en secuencia o función.

Toda característica genéticamente determinada depende de la acción de cuando menos un par de genes homólogos, que se denominan alelos.

Los alelos que varían en secuencia tienen diferencias en el ADN, como deleciones, inserciones o sustituciones.Los alelos que difieren en función pueden tener o no diferencias conocidas en las secuencias, pero se evalúan por la forma en que afectan al organismo.

En función de su expresión en el fenotipo, se pueden dividir en: Alelos dominantes: aquellos que aparecen en el fenotipo de los individuos.alelos recesivos: aquellos que no se expresan en el fenotipo de los individuos.

ALELOS Y FRECUENCIAS DE GENOTIPOS

La frecuencia de alelos en una población diploide se puede utilizar para predecir las frecuencias de los correspondientes genotipos (véase ley de Hardy-Weinberg).

Para un modelo simple, con dos alelos: donde p es la frecuencia de un alelo y q es la frecuencia del alelo alternativo, cuya suma da uno. Luego, p2 es la fracción de la población homocigota para el primer alelo, 2pq es la fracción de heterocigotas, y q2 es la fracción homocigota para al alelo alternativo. Si el primer alelo es dominante sobre el segundo, entonces la fracción de la población que mostrará un fenotipo dominante es p2 + 2pq, y la porción con el fenotipo recesivo es q2.

Para tres alelos:
En el caso de alelos múltiples en locus diploide, el número de genotipos posibles (G) según un número de alelos (a) se da por la expresión:

Anuncio publicitario