INTRODUCCIÓN A LA ALOPECIA
El problema de la calvicie afecta, sobre todo, a la autoestima del que la sufre. Pero hoy en día el 90% de las alopecias hormonales tienen solución si se tratan de forma adecuada.
Las alopecias de tipo hormonal son aquellas en las que la testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT), causante de la caída del pelo, y tienen solución si se tratan de forma adecuada, a tiempo y en las primeras fases de la caída del cabello. La finasterida es uno de los mejores tratamientos hormonales contra la calvicie, ya que consigue que el vello capilar “se convierta en pelo”.
La eficacia contrastada de este tratamiento oral se basa en la acción inhibidora que ejerce en la 5-alfa-reductasa de tipo II, una enzima intracelular que metaboliza la testosterona para convertirla en un andrógeno más potente, la dihidrotestosterona (DHT). Esto es, el verdadero causante de la caída del pelo (responsable también del acné, los problemas de la próstata, el crecimiento del vello en las orejas, la barba, etc.).
Pero vayamos por partes, ¿cómo se forma el cabello?
El cabello se produce dentro de un órgano llamado: folículo pilosebáceo y se forma a partir de una invaginación tubular. La estructura del folículo pilosebáceo se compone de: papila dérmica y bulbo piloso.
◦ La Papila dérmica: está formada por las células fibroblásticas y es la responsable del control del ciclo piloso.
◦ El Bulbo piloso: es la parte proliferativa y está compuesto por dos o tres capas de células basales precursoras de los elementos celulares, que emigrarán a la superficie por el interior de la vaina externa.
En la parte inferior se hallan las células germinativas que se diferencian en anillos concéntricos celulares, los tres anillos externos producirán las capas de la vaina pilosa interna y los tres anillos internos darán lugar al futuro cabello.
El cabello se divide en dos partes: raíz y tallo.
◦ Raíz: En la raíz hay una gran actividad metabólica y mitótica. La raíz termina en un bulbo, que en su hueco central alberga la papila dérmica. Mediante el aporte sanguíneo que recibe va a nutrir el pelo. Cuando la circulación es activa el crecimiento del pelo es rápido.
◦ Tallo: Está formado por tres partes concéntricas: cutícula, córtex y médula. Tiene un diámetro de, aproximadamente, 70 a 100 micras y la carga de ruptura del cabello es de aproximadamente de 40 a 60 gramos.
◦ – La Cutícula (A): Ocupa el 9% de la superficie total del cabello y es una capa protectora frente a las agresiones de origen interno y externo; su integridad proporciona brillo al cabello y facilita el deslizamiento cuando se cepilla.
◦- El Córtex (B): Constituye la capa media del tallo piloso, ocupa el 70% de la superficie total del cabello, es el responsable de las propiedades mecánicas del cabello.
◦- La Médula (C): Representa el 21% de la superficie del cabello, se encuentra en la parte central y está compuesta por células córneas redondeadas, sin núcleo y poco pigmentadas; no existen ni en el vello, ni en el laguno de los fetos.
El folículo piloso no tiene un crecimiento continuado, sino que se produce en distintas fases que constituyen el ciclo piloso. Las fases que componen el ciclo piloso son:
◦ Anágeno:
Es la fase de formación activa en la que tiene lugar la formación del cabello, la duración media de esta fase es de tres años.
◦ Catágeno:
Es la fase de regresión, se detiene la división celular y el folículo se encoge, su duración es de dos a cuatro semanas.
◦ Telógeno:
Es la fase de reposo durante la cual se produce la caída del cabello; la duración es de dos a cuatro meses y la reposición se produce mediante una nueva fase de anágeno. En un estado normal el porcentaje de las tres fases es del 14% en telógeno, 1% en catágeno y un 85% en anágeno.
Compsicón química del cabello
El cabello tiene la siguiente composición elemental:
◦ 28% de proteínas, la proteína más abundante es la queratina, una proteína compuesta por cadenas polipeptídicas muy ricas en cisteína
◦ 2% de lípidos
◦ 70% de agua
◦ los principales elementos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, en menor cantidad pueden encontrarse: calcio, cobre, cadmio, mercurio, zinc, plomo, hierro, arsénico, silicio, magnesio, uranio, vanadio, sodio y potasio.
La coloración del cabello está determinada por los pigmentos presentes en el córtex; eumelaninas para los morenos y feomelaninas para los rubios, los pelirrojos poseen una melanina especial: eritromelanina.
Alopecia viene de la palabra griega y esta de (zorro) en alusión a la pérdida natural de pelo de este animal durante la primavera y el otoño. La alopecia androgenética afecta a más del 50% de los hombres de más de 50 años.
Según los expertos hay que ponerse siempre en manos de un dermatólogo, puesto que, la mayoría de las veces, los tratamientos que se dispensan en los centros e institutos capilares “tienen una eficacia mínima o casi nula”. Frente a un champú u otro producto cosmético del tipo que se ofertan, por ejemplo, en peluquerías, el dermatólogo realiza un estudio individualizado de cada caso y le realizan todo tipo de pruebas, como mediciones de la densidad capilar o tricograma: una técnica en la que, tras extraer un mechón de pelo del paciente, se prepara para su estudio al microscopio y se observan las alteraciones para diagnosticar las enfermedades del cabello.
La alopecia suele aparecer principalmente por un factor genético, hormonal o causado por el estrés.
Para los casos de origen genético, en unos 30 o 50 años el futuro será la terapia génica, puesto que ya se ha descubierto el gen implicado en la caída del pelo. En caídas muy acusadas de pelo, sean del origen que sean, habrá que recurrir al trasplante capilar.
Dos de cada diez varones de entre 18 y 25 años (el 20%) sufren alopecia o pérdida definitiva del cabello, mientras que un 20% de las mujeres de todas las edades presenta algún tipo de alopecia. Además, a partir de los 35 años, el 40% de las mujeres sufre lo que se denomina “adelgazamiento del cabello”. Dentro de la Dermatología es la Tricología la que se ocupa del estudio de las alteraciones del pelo y no sólo incluye la alopecia, sino otras afecciones comunes como la caspa o el aumento de vello en la mujer. Esta especialidad de la dermatología también trata, por ejemplo, las enfermedades de las uñas.
Enfermedades del cuero cabelludo
Además de la ya conocida por todos los que padecen algún tipo de afección capilar -la dermatitis seborreica- existen otras patologías relacionadas con la salud del cuero cabelludo que sería importante conocer con mayor profundidad, no solo por los vínculos que pudieran existir en particular con el cabello y su cuidado sino también con el estado de salud general del organismo.
Y, haciendo esta distinción de las afecciones del cuero cabelludo, poder hacer un diagnóstico lo más preciso posible –gracias a la oportuna intervención de un profesional competente– para evitar confusiones, observar con qué se relacionan esos síntomas que surgen, para luego así aplicar rápidamente la terapia correcta de acuerdo a la enfermedad de que se trate.
Independientemente de la afección, recordamos que bajo ningún concepto debemos automedicarnos. Es siempre una mala decisión la de comenzar un tratamiento sin antes consultar a un profesional competente.
Habiendo comprendido esto, pasemos entonces a algunas de esas patologías del cuero cabelludo.
Dermatitis seborreica
Se manifiesta como un exceso de grasa (o seborrea) en el cuero cabelludo, acompañado de descamación e inflamación del mismo.
La tensión sostenida, las preocupaciones de la vida cotidiana, los estados de estrés, todo esto significa un motivo provocador del exceso de seborrea en el cabello y el otro factor a resaltar suele ser el incremento de la cantidad de hongos que comúnmente surgen del cuero cabelludo.
La dermatitis seborreica puede ser un factor coadyuvante para acelerar la caída del cabello en el caso de alopecia androgénica.
La descamación que se produce puede ir desde escamas finas a escamas gruesas, que forman cicatrices en forma de costras que, en algunos casos, generan heridas en el cuero cabelludo.
La inflamación que acompaña a este estado deja al cuero cabelludo sensible y genera enrojecimiento.
Para tratar la seborrea y sus consecuencias, se sugiere usar los champús que son específicamente fabricados con el fin de neutralizar esos efectos no deseados, normalizadores de la descamación, anti inflamatorios y anti hongos.
Líquen plano capilar
Su consecuencia inmediata es el enrojecimiento que se produce en el cuero cabelludo.
Se trata de una patología que se caracteriza por la descamación del cuero cabelludo y por su enrojecimiento. Esta descamación suele ser acompañada al mismo tiempo por la aparición de erupciones rojizas.
Se produce una pérdida de cabellos en forma constante, llamada alopecia cicatricial, en caso de no tratarla de manera inmediata. Generalmente es más habitual en mujeres de mediana edad.
Molinethrix o collar de cabello
Suele ser una enfermedad que se detecta tras cepillados enérgicos.
La característica fundamental es que se trata de un cabello que ya crece desde el comienzo débil y quebradizo y que no alcanza nunca con el tiempo a tener la dimensión y longitudes normales.
En el caso de los niños con esta patología se puede observar una caída del cabello que va desde intermitente a aguda. Este proceso puede suceder durante los primeros meses tras el nacimiento o puede dilatarse hasta la edad de madurez temprana.
Cuando hablamos de pacientes adultos, se puede observar en pústulas localizadas en sus folículos y también en algunos cabellos quebrados de tamaño irregular.
El decurso habitual de esta enfermedad puede ser variado, aunque suele ser común una mejora luego de la pubertad.
Se trata de una patología que puede referirse puntualmente al cabello en particular o puede también asociarse a otros problemas.
Se caracteriza por tratarse de una enfermedad en donde el cabello se presenta quebradizo y con un nivel de azufre exageradamente bajo, el que suele quedar muy expuesto a factores tanto internos como externos que lo dañan.
Esos otros problemas a los que se asocia son: problemas en las uñas, lentitud en el desarrollo, dificultades en la reparación del ADN, retrasos madurativos y mentales, problemas de fertilidad e ictiosis.
Psoriasis
Se trata de una enfermedad de la piel relacionada a la genética, que se localiza más habitualmente en codos y rodillas pero que puede llegar a afectar al cuero cabelludo. Por este motivo es que a veces se hace difícil distinguirla de la dermatitis seborreica.
A diferencia de lo que ocurre con la dermatitis seborreica, en el caso de la psoriasis, se produce una fuerte descamación de color blanco, muy seca y pegajosa que sobrepasa el límite del cuero cabelludo.
Para combatir la psoriasis ayudan mucho los champús con alquitrán y ácido salicílico, la exposición controlada al sol, las lociones antiinflamatorias y los comprimidos de acitretina (derivado de la vitamina A).
Pili Torti
Cuando se trata de niños, el cabello no muestra ninguna anomalía al momento de nacer, pero luego de algunos meses aparece un cabello lacio y sin coloración. Este estado del cabello responde a la herencia dominante. Su fragilidad característica hace que estar expuesto al medio ambiente genere una disminución de su contextura.
El recrecimiento del cabello solamente puede darse si los folículos no fueron dañados. Por lo general, algunos folículos se dañan mientras que otros, no.
El torcido característico del pili torti se relaciona en algunos casos con diversos problemas del cabello como los síndromes de Bazek, de Bjornstad y de Menkes. Si existen inflamaciones locales, estas pueden también llevar a áreas intermitentes y concentradas de pili torti adquirido, exhibiendo en los bordes zonas de alopecia cicatrizal.
Síndrome de Netherton
En el caso de niños con esta patología se observa fallas en el desarrollo o estar muy afectados por causa de la eritoderma, y la mayoría de ellos tienen atopía. El cabello que padece este síndrome manifiesta una característica similar a nudos de bambú, que se relacionan a las dermatitis escamosas y al enrojecimiento, más conocidas como ictiolisis circunfleja. Se observan, en las personas adultas que padecen Netherton, también en cabello de la cara y cejas, escasa longitud, sequedad y poca cantidad. El cabello específicamente del cuero cabelludo, es escaso, en parches, carente de elasticidad y brillo, muy corto, frágil y quebradizo. Las heridas en la dermis que son consecuencia de este síndrome, suelen tener el borde enrojecido y son escamosas y secas.
Hongos en general
Si se detectan con celeridad y se actúa de manera inmediata, no puede haber demasiados problemas para neutralizar el efecto de los hongos. Algunos hongos generan caída de cabello de manera localizada, aparecen placas que provocan inflamaciones e infección. El tratamiento es sencillo ya que alcanza con utilizar un antibiótico oral, rápidamente después de haber descubierto la existencia de los hongos, y estos irán desapareciendo. Si esto no se hace, la presencia de hongos en el cuero cabelludo puede causar la caída continuada del cabello en zonas específicas.
TRATAMIENTO A LA ALOPECIA
En el caso de la alopecia androgenética, la más común, sobre todo en los hombres, existe un tratamiento médico de probada eficacia: la combinación de finasterida 1mg por vía oral y minoxidil al 5% que se administra como loción.
Este tratamiento es eficaz, pero siempre lo debe realizar un dermatólogo tricólogo. Sólo cuando éste no funciona se debe recurrir al tratamiento quirúrgico, consistente en el trasplante de pelo del propio paciente. En este caso se extrae cabello de la zona más poblada de la cabeza (normalmente la parte occipital) y se implanta en las áreas afectadas por la alopecia.
Tratamiento Alopecia androgenética Minoxidil: aunque en un principio se utilizaba por su acción vasodilatadora, hoy en día parece ser que actúa estimulando la apertura de los canales de potasio, impidiendo que el calcio, que envía la señal a los folículos para que detengan el crecimiento, ingrese directamente a las células. Se administra como loción al 5%. Finasterida: utilizado en un principio para tratar a pacientes con hiperplasia prostática benigna. Los médicos descubrieron que comenzaba a aparecerles vello y empezaron a experimentar con personas jóvenes y los resultados fueron esperanzadores. Es el primer fármaco por vía oral que ha demostrado clínicamente detener la caída del cabello y promover el crecimiento en zonas donde existiera pelusa o “vello de durazno”. Ha sido aprobado por la FDA. Técnicas quirúrgicas: Los cabellos humanos no crecen uno por uno sino por grupos de cabellos. Si utilizamos un microscopio, se puede observar que los cabellos crecen por pequeños grupos de 1 a 4. Estos grupos se llaman unidades foliculares. Transplante es sinónimo de: Microinjerto, Microtrasplante, Implante o Injerto. Trasplantación Folicular: Desplazamiento de unidades foliculares de su lugar de origen hasta otro sitio.
◦ Injertos de cuero cabelludo: es un técnica quirúrgica en la que se extrae cabello de la zona donante (normalmente la occipital) y se implanta en la zona receptora (por lo general la zona superior). Se realiza bajo anestesia local. En cada intervención se pueden llegar a implantar de 2.500 a 3.000 folículos. No existe posibilidad de rechazo ya que, al ser un injerto de la propia persona, no hay elemento o tejido extraño que se incorpore al organismo.
◦ Colgajos de cuero cabelludo: Sus resultados son más rápidos que con los injertos, con una mayor densidad de cabellos, aunque técnicamente son más difíciles y tienen un pequeño riesgo de fracaso parcial en su extremo.
◦ Reducciones de tonsura: o lifting de cuero cabelludo. Consiste en quitar zona calva y estirar los bordes de la corona. Está indicada para calvicies intermedias. Su objetivo es eliminar las zonas desnudas. Los resultados serán buenos cuando el cuero cabelludo sea flexible y se despegue con facilidad. Tiene el inconveniente de dejar cicatrices grandes.
◦ Procedimientos de expansión: está indicada para grandes calvicies. Necesita varias operaciones y consiste en poner, debajo del cuero cabelludo ganchos laterales conectados por una goma elástica que van juntando progresivamente los bordes. Esta técnica tiene como finalidad desplazar una banda de cuero cabelludo de la zona temporal a la zona de calvicie o receptora. Se practica bajo anestesia general y se utiliza en casos extremos. La principal desventaja de la técnica es el tiempo tan prolongado en el que el sujeto se encuentra deformado durante el proceso. Por ello se reserva para pacientes muy motivados. ◦Técnica de los balones hinchables: se asemeja a la técnica de los extensores con la diferencia de que, en vez de poner una banda elástica debajo de la piel, se pone un balón que se rellena progresivamente, cada semana, de suero fisiológico. Al ir hinchándose hasta alcanzar el volumen deseado irá provocando la expansión del cuero cabelludo, y por lo tanto aumentando la superficie con pelo. Requiere, como es lógico, dos intervenciones, una para colocar el expansor y otra para retirarlo. En nuestra piel tenemos células madre epidermales que son las encargadas de producir los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Cuando la piel envejece el número de folículos pilosos disminuye y el número de glándulas sebáceas aumenta, por lo que la piel se vuelve más grasienta, originando la alopecia o pérdida del cabello. Según un estudio, el gen Smad7 es el responsable de que esto ocurra, ya que con la edad la expresión de este gen se incrementa, y el estudio demuestra que aumentando la cantidad expresada de este gen, la piel se vuelve grasienta, con mayor número de glándulas sebáceas y menor cantidad de folículos pilosos, lo que da origen a la alopecia. Por ahora el estudio, sólo, ha sido realizado en ratones, pero no hay que descartar su aplicación en humanos en el futuro. Si se consiguiera bloquear el gen Smad7, estaríamos ante una posible terapia génica para evitar la alopecia.
EDUARDO CAMPANELLI.
Pingback: TRICOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LA ALOPECIA | lalitotowers's Blog
Creo que es dificil habalra del tema sobretodo cuando tinenes alguno de estos problemas en mi caso despues de tener mucho cabello en esta etapa de mi vida pues se empezo a caer mucho y estoy empezando con el tratamiento de Minoxidil al 5% , al principion es frustante la perdida del cabello pero creo, lo primero que hay que hacer es tomarlo con calma y ver si puede haber una solucion y si no pues no dejar que afecte en cuestion emosional por que se entra en un circulo vicioso que es dificil de salir, pero creo que primero aceptacion y bueno si uno esta en este medio pues a usar esas erramientas que da el conocimiento para darno un animo y aprender que hay personas que nos quieren sea como sea!
Excelente Post, sin duda la alopecia es un verdadero karma para la mayoría de los hombres, aunque actualmente existen varios tratamientos farmacológicos bastante buenos.